Es una figura antropomorfa que se ha convertido en el símbolo almeriense por excelencia. Fue hallada en la Cueva de los Letreros, en el abrigo del Maimón Chico, que merece una especial atención por la calidad y significación de sus pinturas rupestres. Se encuentra en la comarca de Los Vélez, que está situada al norte de la provincia de Almería, en la encrucijada de las tierras del Sur y del Levante español.
Durante siglos, antes de la catalogación del Índalo por parte de los estudiosos, fue símbolo de buena suerte y considerado un tótem en el norte y levante de la provincia de Almería, especialmente en Mojácar donde lo pintaban con almagre para proteger las casas de las tormentas y el mal de ojo. Se le llamaba el "muñequillo mojaquero".
Las representaciones de la Cueva de los Letreros van del naturalismo al esquematismo y en ellas el color predominante es el rojo. Arqueros, hechiceros e ídolos son algunas de las figuras humanas que con especial personalidad aparecen en el abrigo.
Las representaciones esquemáticas se constituyen como verdaderos ideogramas cuyo significado podría suponer el origen de un alfabeto ideográfico.
El arte rupestre de estas cuevas ha sido declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
lunes, 11 de mayo de 2009
Neolítico
El Neolítico se extiende aproximadamente desde el año 7000 a.C. hasta, aproximadamente, el año 2000 a.C, finalizando con el descubrimiento del bronce que dio lugar a la era del mismo nombre. Pero no se puede datar esta época de una forma concreta, porque fue muy difusa si atendemos a zonas geográficas.
Proveniente de los vocablos νέος, nuevo, y λίθος, piedra; significa literalmente edad de piedra nueva. Recibió este nombre porque se empezaron a usar herramientas de piedra pulida.
La llamada “Revolución Neolítica” supuso un cambio radical en el modo de vida: el ser humano abandonó la vida nómada haciéndose sedentario, agrupándose en aldeas, se cultivaron las tierras, se domesticaron animales y se empezaron a producir objetos más complejos: cerámica, tejidos y la ya mencionada piedra pulida. La religión, que determina las manifestaciones artísticas, estaba dominada por el culto a las fuerzas de la naturaleza y a los muertos.
Las principales manifestaciones artísticas neolíticas son las piezas de cerámica y las construcciones, además de la pintura rupestre del Índalo.
1. La cerámica
La cerámica fue la primera manifestación del arte neolítico: se ha encontrado cerámica neolítica en todas las regiones ocupadas por los pueblos de la época desde el Próximo Oriente a través de África y desde el Mediterráneo a Europa y a las Islas Británicas. Generalmente son planas, con decoración simple: triángulos, espirales, líneas onduladas y otros motivos geométricos; en superficies lisas u onduladas.
Otras importantes expresiones artísticas hechas en cerámica fueron las esculturas adoradas como diosas madres y monumentos de piedra dedicados al culto religioso. Dependiendo de la cultura particular que lo origine, adoptan distintas formas como por ejemplo la cerámica realizada en forma de cesta, calabaza, campana o sacos de piel.
2. Las construcciones megalíticas
La palabra megalítica proviene de μέγας, grande, y λίθος, piedra: Construcción hecha con piedras grandes.
En Europa Occidental, a partir del 4500 a.C. aproximadamente, se levantaron las primeras construcciones en piedra, que nos revelan que tenían una compleja y estable organización social y religiosa.
Hay varios ejemplos de construcciones megalíticas:
2.1) La forma más simple es el menhir, que es una sola piedra, alargada y clavada verticalmente en el suelo. A veces aparecen colocados en filas, por lo que se cree que tienen relación con un campo sepulcral o con el culto al Sol, ya que están orientados en dirección este-oeste. Uno de los más famosos es el de Carnal, en Bretaña (Francia).
2.2) Cuando los menhires estaban agrupados formando un círculo, de uno o varios anillos concéntricos, se denomina crómlech. El más famoso es el de Stonehenge, cerca de Salisbury, en el Reino Unido.
2.3) La más compleja de todas es el dolmen, que es una construcción cubierta, con varias piedras laterales que sostienen, al menos, una horizontal
Proveniente de los vocablos νέος, nuevo, y λίθος, piedra; significa literalmente edad de piedra nueva. Recibió este nombre porque se empezaron a usar herramientas de piedra pulida.
La llamada “Revolución Neolítica” supuso un cambio radical en el modo de vida: el ser humano abandonó la vida nómada haciéndose sedentario, agrupándose en aldeas, se cultivaron las tierras, se domesticaron animales y se empezaron a producir objetos más complejos: cerámica, tejidos y la ya mencionada piedra pulida. La religión, que determina las manifestaciones artísticas, estaba dominada por el culto a las fuerzas de la naturaleza y a los muertos.
Las principales manifestaciones artísticas neolíticas son las piezas de cerámica y las construcciones, además de la pintura rupestre del Índalo.
1. La cerámica
La cerámica fue la primera manifestación del arte neolítico: se ha encontrado cerámica neolítica en todas las regiones ocupadas por los pueblos de la época desde el Próximo Oriente a través de África y desde el Mediterráneo a Europa y a las Islas Británicas. Generalmente son planas, con decoración simple: triángulos, espirales, líneas onduladas y otros motivos geométricos; en superficies lisas u onduladas.
Otras importantes expresiones artísticas hechas en cerámica fueron las esculturas adoradas como diosas madres y monumentos de piedra dedicados al culto religioso. Dependiendo de la cultura particular que lo origine, adoptan distintas formas como por ejemplo la cerámica realizada en forma de cesta, calabaza, campana o sacos de piel.
2. Las construcciones megalíticas
La palabra megalítica proviene de μέγας, grande, y λίθος, piedra: Construcción hecha con piedras grandes.
En Europa Occidental, a partir del 4500 a.C. aproximadamente, se levantaron las primeras construcciones en piedra, que nos revelan que tenían una compleja y estable organización social y religiosa.
Hay varios ejemplos de construcciones megalíticas:
2.1) La forma más simple es el menhir, que es una sola piedra, alargada y clavada verticalmente en el suelo. A veces aparecen colocados en filas, por lo que se cree que tienen relación con un campo sepulcral o con el culto al Sol, ya que están orientados en dirección este-oeste. Uno de los más famosos es el de Carnal, en Bretaña (Francia).
2.2) Cuando los menhires estaban agrupados formando un círculo, de uno o varios anillos concéntricos, se denomina crómlech. El más famoso es el de Stonehenge, cerca de Salisbury, en el Reino Unido.
2.3) La más compleja de todas es el dolmen, que es una construcción cubierta, con varias piedras laterales que sostienen, al menos, una horizontal
Arte rupestre
Varias cuevas en la cornisa cantábrica, como las de Tito Bustillo (fotografía superior) en Asturias y Altamira en Cantabria, y de Francia, como la de Lascaux, Pech-Merle o Cougnac, albergan pinturas rupestres.
En las pinturas se plasmaban principalmente figuras antropomorfas y animales, pero también manos, huellas y puntos.
Era común aprovechar las protuberancias de la piedra irregular que conformaba las paredes de las cuevas para aplicar un efecto de relieve al dibujo. Se usaban diferentes técnicas: los dedos o técnica digital; la crin de los animales o técnica de la brocha y también la técnica del esfumado, que consistía en soplar por una caña o, hueso hueco los pigmentos.
La cueva de Altamira, por ejemplo, contiene uno de los mejores conjuntos de pinturas realizadas durante el Paleolítico. En ellas aparecen una serie de animales, como ciervos, bisontes y caballos, representados en escenas habituales de su vida en la naturaleza.
No se conoce con seguridad el motivo por el que se realizaban estas pinturas. Según los aborígenes australianos, las pinturas sirven para transmitir a los demás sus creencias, para ponerse en contacto con los espíritus y también para intentar que haya buena caza.
Por lo tanto, las pinturas rupestres de Altamira pueden tratarse de un ejemplo de la llamada magia simpática, consistente en la representación de la acción que se quiere realizar más tarde: las pinturas habitualmente están relacionadas con la caza y, por eso, en ocasiones aparecen animales con lanzas clavadas, como se deseaba que ocurriese en las cacerías.
Dentro de una misma cueva se pueden observar varias partes: en la entrada se dibujaban las actividades de la vida cotidiana. Las pinturas rupestres que se encontraron en el fondo de la cueva recibieron el nombre de “santuarios”.
Las figuras humanas son muy esquemáticas, pintadas a escala y prácticamente monocromáticas. Tienen un carácter narrativo: cuentan la vida de la tribu, con sus diferencias de género y distintas actividades.
En las pinturas se plasmaban principalmente figuras antropomorfas y animales, pero también manos, huellas y puntos.
Era común aprovechar las protuberancias de la piedra irregular que conformaba las paredes de las cuevas para aplicar un efecto de relieve al dibujo. Se usaban diferentes técnicas: los dedos o técnica digital; la crin de los animales o técnica de la brocha y también la técnica del esfumado, que consistía en soplar por una caña o, hueso hueco los pigmentos.
La cueva de Altamira, por ejemplo, contiene uno de los mejores conjuntos de pinturas realizadas durante el Paleolítico. En ellas aparecen una serie de animales, como ciervos, bisontes y caballos, representados en escenas habituales de su vida en la naturaleza.
No se conoce con seguridad el motivo por el que se realizaban estas pinturas. Según los aborígenes australianos, las pinturas sirven para transmitir a los demás sus creencias, para ponerse en contacto con los espíritus y también para intentar que haya buena caza.
Por lo tanto, las pinturas rupestres de Altamira pueden tratarse de un ejemplo de la llamada magia simpática, consistente en la representación de la acción que se quiere realizar más tarde: las pinturas habitualmente están relacionadas con la caza y, por eso, en ocasiones aparecen animales con lanzas clavadas, como se deseaba que ocurriese en las cacerías.
Dentro de una misma cueva se pueden observar varias partes: en la entrada se dibujaban las actividades de la vida cotidiana. Las pinturas rupestres que se encontraron en el fondo de la cueva recibieron el nombre de “santuarios”.
Las figuras humanas son muy esquemáticas, pintadas a escala y prácticamente monocromáticas. Tienen un carácter narrativo: cuentan la vida de la tribu, con sus diferencias de género y distintas actividades.
jueves, 23 de abril de 2009
Escultura mobiliar
• La representación mas llamativa del arte portátil se centra en las estatuillas de pequeño tamaño (entre 5 y 25 cm.) realizadas en piedra, que suelen representar mujeres. En ellas destacan las partes del cuerpo relacionadas con la procreación: pechos, nalgas, pubis y caderas; esto quiere decir que servían como exvotos para favorecer la fecundidad de la tribu. Se les considera, pues, símbolo de maternidad. Su cabeza carece de rostro y las extremidades son muy cortas o, directamente, no existen.
Se han descubierto esculturas de animales y antropomorfas. Las figuras humanas más conocidas son las llamadas “Venus” y las más distinguidas son las de Lespugue y de Willendorf.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJA7Pz2Zx_x0hqsvErmNzFRdlX11zYuia2FUODdqXN3MmcRZkeyxGzbNWb9dKQRpBWQs0D9oi39FPMhwLR5vf_yEsRBN4ZnoESHAcE61QDpeV7looKSbFQweUrH8tXyxOVWdQK2XHuQ3qu/s400/w41-venus-de-Lespugue.jpg)
La figura de piedra de unos 10.5 centímetros fue hallada por el arqueólogo Josef Szombathy en la villa de Willendorf, cerca del río Danubio, en 1908. Fue la primera pieza escultórica hallada perteneciente al Paleolítico, y abrió una serie de apasionantes investigaciones en torno a su interpretación.
Está datada hacia el año 23.000 a.C. Fue realizada en piedra caliza y pintada en tonos de ocre rojo.
Como todas las Venus paleolíticas, la teoría más aceptada es que fuera una ofrenda dedicada a la fertilidad. Pero también hay quien piensa que puede tratarse de la representación de una deidad vinculada al culto a la Madre Tierra; otros aluden a su corpulencia como una representación de un personaje de alto estatus social, y que por ende su representación podría aludir igualmente a un símbolo de prosperidad.
Se han descubierto esculturas de animales y antropomorfas. Las figuras humanas más conocidas son las llamadas “Venus” y las más distinguidas son las de Lespugue y de Willendorf.
La Venus de Lespugue
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJA7Pz2Zx_x0hqsvErmNzFRdlX11zYuia2FUODdqXN3MmcRZkeyxGzbNWb9dKQRpBWQs0D9oi39FPMhwLR5vf_yEsRBN4ZnoESHAcE61QDpeV7looKSbFQweUrH8tXyxOVWdQK2XHuQ3qu/s400/w41-venus-de-Lespugue.jpg)
Fue hallada en el año 1922 por R. de Saint-Périer en el interior de la cueva de Rideaux, cerca de Lespugue – Alto Garona –, en Francia.. Se ha podido calcular que esta Venus tiene una antigüedad de aproximadamente 20 000 años.
La escultura está tallada en marfil de mamut y tiene 14,7 cm de altura. Probablemente fue concebida como un amuleto manejable.
Es la más joven de todas las Venus que se han hallado por el momento.
En ella se evidencia una evolución en la técnica escultórica: Se puede apreciar un cambio trascendente con respecto a Venus anteriores en cuanto a la calidad de pulido. Es evidente que quien realizara esta Venus lo hizo de una forma más delicada, por lo cual se puede deducir también una evolución en las herramientas utilizadas para la elaboración de la pieza.
Puede apreciarse actualmente en el Musée de l'Homme de París.
La escultura está tallada en marfil de mamut y tiene 14,7 cm de altura. Probablemente fue concebida como un amuleto manejable.
Es la más joven de todas las Venus que se han hallado por el momento.
En ella se evidencia una evolución en la técnica escultórica: Se puede apreciar un cambio trascendente con respecto a Venus anteriores en cuanto a la calidad de pulido. Es evidente que quien realizara esta Venus lo hizo de una forma más delicada, por lo cual se puede deducir también una evolución en las herramientas utilizadas para la elaboración de la pieza.
Puede apreciarse actualmente en el Musée de l'Homme de París.
La Venus de Willendorf
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilDejNN-DA1C8XnS0dpxMEFh9zDona5v0WeUWaLnZx5p80vFKvBswKuNH2ySlHVaKH-FVwZnhFQSadGZxNug0qo8Ned6np6N_ACY34ahEjhKEyDaIfm1h8U2JC4vS3iB3zn55Ie98oHYD0/s400/venus+willendorf.jpg)
Está datada hacia el año 23.000 a.C. Fue realizada en piedra caliza y pintada en tonos de ocre rojo.
Como todas las Venus paleolíticas, la teoría más aceptada es que fuera una ofrenda dedicada a la fertilidad. Pero también hay quien piensa que puede tratarse de la representación de una deidad vinculada al culto a la Madre Tierra; otros aluden a su corpulencia como una representación de un personaje de alto estatus social, y que por ende su representación podría aludir igualmente a un símbolo de prosperidad.
Introducción
Cuando apareció, el hombre empleaba, mayoritariamente, objetos de piedra tallados en sílex.
Este periodo de la historia de la humanidad recibió el nombre de Paleolítico (de παλαιός, antiguo; y λίθος, piedra): edad de piedra antigua.) Para su estudio, fue dividido en tres fases:
•El Paleolítico Inferior se extiende desde hace 2 millones de años hasta aproximadamente hasta el 150.000 adC. Durante este periodo aparecen los primeros grupos humanos: durante esta época vivieron los últimos Australopithecus, Pitecanthropus y primeros Neandertales. A diferencia de los miembros de las tribus de Australopithecus que se limitaban a manipular objetos como piedras, huesos y palos, los Pitecanthropus y Neandertales ya elaboraban útiles rudimentarios.
•El Paleolítico Medio se inició al finalizar el glaciar Riss, hace aproximadamente 100.000 años y terminó hace unos 40.000 años. El hombre de Neandertal fue el principal tipo humano de este subperíodo.
•A la última fase del Paleolítico, situada entre el año 35000 a.C. y el 8500 a.C., se le denominó Paleolítico Superior. A ella corresponden las manifestaciones artísticas más avanzadas, que se pueden dividir en dos grandes grupos: por un lado, el arte portátil o mobiliar y, por otra parte, el arte rupestre o parietal.
Este periodo de la historia de la humanidad recibió el nombre de Paleolítico (de παλαιός, antiguo; y λίθος, piedra): edad de piedra antigua.) Para su estudio, fue dividido en tres fases:
•El Paleolítico Inferior se extiende desde hace 2 millones de años hasta aproximadamente hasta el 150.000 adC. Durante este periodo aparecen los primeros grupos humanos: durante esta época vivieron los últimos Australopithecus, Pitecanthropus y primeros Neandertales. A diferencia de los miembros de las tribus de Australopithecus que se limitaban a manipular objetos como piedras, huesos y palos, los Pitecanthropus y Neandertales ya elaboraban útiles rudimentarios.
•El Paleolítico Medio se inició al finalizar el glaciar Riss, hace aproximadamente 100.000 años y terminó hace unos 40.000 años. El hombre de Neandertal fue el principal tipo humano de este subperíodo.
•A la última fase del Paleolítico, situada entre el año 35000 a.C. y el 8500 a.C., se le denominó Paleolítico Superior. A ella corresponden las manifestaciones artísticas más avanzadas, que se pueden dividir en dos grandes grupos: por un lado, el arte portátil o mobiliar y, por otra parte, el arte rupestre o parietal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)