• La representación mas llamativa del arte portátil se centra en las estatuillas de pequeño tamaño (entre 5 y 25 cm.) realizadas en piedra, que suelen representar mujeres. En ellas destacan las partes del cuerpo relacionadas con la procreación: pechos, nalgas, pubis y caderas; esto quiere decir que servían como exvotos para favorecer la fecundidad de la tribu. Se les considera, pues, símbolo de maternidad. Su cabeza carece de rostro y las extremidades son muy cortas o, directamente, no existen.
Se han descubierto esculturas de animales y antropomorfas. Las figuras humanas más conocidas son las llamadas “Venus” y las más distinguidas son las de Lespugue y de Willendorf.
La figura de piedra de unos 10.5 centímetros fue hallada por el arqueólogo Josef Szombathy en la villa de Willendorf, cerca del río Danubio, en 1908. Fue la primera pieza escultórica hallada perteneciente al Paleolítico, y abrió una serie de apasionantes investigaciones en torno a su interpretación.
Está datada hacia el año 23.000 a.C. Fue realizada en piedra caliza y pintada en tonos de ocre rojo.
Como todas las Venus paleolíticas, la teoría más aceptada es que fuera una ofrenda dedicada a la fertilidad. Pero también hay quien piensa que puede tratarse de la representación de una deidad vinculada al culto a la Madre Tierra; otros aluden a su corpulencia como una representación de un personaje de alto estatus social, y que por ende su representación podría aludir igualmente a un símbolo de prosperidad.
Se han descubierto esculturas de animales y antropomorfas. Las figuras humanas más conocidas son las llamadas “Venus” y las más distinguidas son las de Lespugue y de Willendorf.
La Venus de Lespugue
Fue hallada en el año 1922 por R. de Saint-Périer en el interior de la cueva de Rideaux, cerca de Lespugue – Alto Garona –, en Francia.. Se ha podido calcular que esta Venus tiene una antigüedad de aproximadamente 20 000 años.
La escultura está tallada en marfil de mamut y tiene 14,7 cm de altura. Probablemente fue concebida como un amuleto manejable.
Es la más joven de todas las Venus que se han hallado por el momento.
En ella se evidencia una evolución en la técnica escultórica: Se puede apreciar un cambio trascendente con respecto a Venus anteriores en cuanto a la calidad de pulido. Es evidente que quien realizara esta Venus lo hizo de una forma más delicada, por lo cual se puede deducir también una evolución en las herramientas utilizadas para la elaboración de la pieza.
Puede apreciarse actualmente en el Musée de l'Homme de París.
La escultura está tallada en marfil de mamut y tiene 14,7 cm de altura. Probablemente fue concebida como un amuleto manejable.
Es la más joven de todas las Venus que se han hallado por el momento.
En ella se evidencia una evolución en la técnica escultórica: Se puede apreciar un cambio trascendente con respecto a Venus anteriores en cuanto a la calidad de pulido. Es evidente que quien realizara esta Venus lo hizo de una forma más delicada, por lo cual se puede deducir también una evolución en las herramientas utilizadas para la elaboración de la pieza.
Puede apreciarse actualmente en el Musée de l'Homme de París.
La Venus de Willendorf
La figura de piedra de unos 10.5 centímetros fue hallada por el arqueólogo Josef Szombathy en la villa de Willendorf, cerca del río Danubio, en 1908. Fue la primera pieza escultórica hallada perteneciente al Paleolítico, y abrió una serie de apasionantes investigaciones en torno a su interpretación.
Está datada hacia el año 23.000 a.C. Fue realizada en piedra caliza y pintada en tonos de ocre rojo.
Como todas las Venus paleolíticas, la teoría más aceptada es que fuera una ofrenda dedicada a la fertilidad. Pero también hay quien piensa que puede tratarse de la representación de una deidad vinculada al culto a la Madre Tierra; otros aluden a su corpulencia como una representación de un personaje de alto estatus social, y que por ende su representación podría aludir igualmente a un símbolo de prosperidad.